domingo, 9 de diciembre de 2007

GUAMA


Ubicación Geográfica y Clima

Guama es una zona cerrada al norte por la sierra de Aroa y al sur por las serranías de Nirgua, a cuyo pie se desliza el río Yaracuy.

Situada a 330 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 26 grados centígrados, clima cálido lluvioso.

Sus límites: por el norte el Municipio Bolívar, al oeste el Municipio Arístides Bastídas, al este el Municipio La Trinidad y al sur el Municipio Bruzual.

Habitantes

Según datos suministrados por la Oficina Central de Información (OCI), el Municipio Sucre cuenta en la actualidad con aproximadamente dieciséis mil setecientos ochenta (16.780) habitantes distribuidos de la siguiente manera:

CENSO 2001:
8.273 Sexo Femenino
8.507 Sexo Masculino
(Los Censos se realizan cada 10 años)

Historia del Municipio Sucre

Del nombre de una rica fruta nació un pintoresco pueblo que como muchos otros, nacen, crecen y viven en el anonimato. San José de Guama fue inicialmente llamado este caserío, que inició su historia a partir de un singular árbol llamado Samán, que con su frondosidad e imponencia, inspira la grandeza espiritual autónoma y generosa de quienes lo habitan.

De tranquilo acontecer y de densidad de población escasa, es suelo rico para el cultivo del intelecto y matriz moldeadora de personalidades dignas de admiración. Con una marcada tendencia hacia el arte, las ideas y la cultura, ha exportado grandes profesionales en las áreas del derecho, medicina, odontología y docencia.
Sus riquezas naturales, campos esplendorosos, caminos arborizados, frondosos follajes de ceibas y samanes lo convierten en un atractivo lugar para descansar.

El europeo Nicolás Federman lo llamó el “Valle de las Damas” impresionado por la hermosura de las doncellas que habitaban este pueblo, mulatas esbeltas de piel bronceada que representaban la belleza femenina del llamado Nuevo Mundo.

En voz indígena Guama significa ¨ Lugar donde hay agua ¨. Según investigaciones, este pueblo nació en 1620, siendo Don Francisco de la Hoz Berrío quien ordenó la fundación con el nombre de San José de Guama, juntando indios, caquetíos y chipas.

Guama es el origen de Yaracuy, un pequeño pueblo que nació en línea recta, de escuálidas e improvisadas viviendas de palma ubicadas a ambos lados del delgado hilo de plata que como ayer y siempre será el río Guama, único nutriente hídrico del pueblo.

Guama no escapó de los desastres sociales generados por una atmósfera de desconfianza e inseguridad que provocó la decadencia de la economía ante la multiplicación de la guerrilla y el irrespeto de las propiedades que hasta Faustino Parra, un coterráneo, inolvidable y respetado subversivo, dejó de amenazar a los andinos para protegerlos.

A Guama también se le conoce como “La Tumba de los Azules”, porque los anticastristas se asilaron en las principales casas del pueblo donde posteriormente fueron ajusticiados.

Durante los años del Guzmancismo, recibió españoles, holandeses, franceses, italianos y alemanes quienes inmediatamente fijaron residencia en diferentes lugares de Yaracuy. Los apellidos Miralles, Cordido, Guillén, Wohnsiedler, Casullo y Saturno entre otros resultaron de la paulatina vinculación de los inmigrantes con el conglomerado social, económico y hasta cultural de nuestra región.

Tips Históricos

El 24 de abril de 1900, el caudillo Cipriano Castro nombró como Presidente Provisional de Yaracuy al General Santiago Briceño Ayesterán, quien a su vez nombró como Secretario de Estado al Dr. Marcial López Baralt, quien se desempeñaba como Magistrado del Estado.

El 1 de junio se instaló la Asamblea Constituyente en el Estado, resultando electo como presidente de ese cuerpo legislativo el General Ramón Elizondo; también el General Briceño Ayesterán fue ratificado oficialmente como Presidente del Estado El Dr. Lizarraga, eminente médico, que con el tiempo llegó a desempeñar con abnegación y acierto, la consulta médica en un dispensario ubicado en Guama, específicamente en la casa ubicada en la parte norte de la Plaza Bolívar, en la esquina que da comienzo a la calle ¨La Cruz¨.

Luego de que Castro ingresó triunfante a la capital el 22 de octubre de 1899, en todo el país reinaba - Es digno de admirar que Castro haya sobrevivido en la presidencia luego del bloqueo de los principales puertos de la república, del ataque naval de flotas extranjeras, la insurrección armada, la ruptura del frente político que lo respaldó y el acecho de su compadre General Juan Vicente Gómez por adueñarse del poder nacional.

Informacion Obtenida de:

TESTAMENTO DE JUDAS




JUDAS 1941









JUDAS 1956









JUDAS 1959










JUDAS 1963









En 1940 aproximadamente, personajes como Eureano Miralles, Delfín Hernández, Abilio Mujica y José Ramón Durán fueron los creadores del popular y tan controversial testamento del Judas, documento al que se le daba lectura el último día de la Semana Mayor, específicamente antes de la quema del traidor.


Redactar este testamento, implicaba mucha responsabilidad y discreción por parte de los redactores. “Nosotros lo escribíamos en la casa de Víctor González en la Barcarola… allí pasábamos encerrados toda la semana santa” aseguró Danilo J. Rojas, quien junto a sus hermanos estuvo a cargo de esta tradición durante 10 años, posteriormente pasaron esta responsabilidad a Raúl Mujica, quien no cumplió con las expectativas. “Como nosotros éramos los encargados de redactar el testamento, nos reuníamos el viernes de concilio para recopilar todos los acontecimientos ocurridos en el pueblo…” resaltó Danilo Rojas.


Esta familia permanecía toda la semana santa encerrada componiendo el documento, algunos se encargaban de redactar cada uno de los chismes, mientras que otros se daban a la tarea de pasarlo en la máquina de escribir.
Este trabajo se convertía en una celebración, puesto que nunca faltaba el delicioso sancocho y las friítas. “Era una fiesta de siete días, pero había que hacerla a escondidas…” acotó Rojas.
El testamento contaba con una introducción, luego la repartición de los bienes de Judas y con unas disposiciones finales de carácter político, en las que se les exigía a las personas del pueblo que razonaran sobre sus actos. El contenido del testamento era variado, hacía referencia a las anécdotas de los personajes del pueblo, chismes sobre amoríos a escondidas, peleas, guameños destacados en los estudios, y sugerencias políticas a los concejales, prefecto y al presidente del Consejo, es decir, todo lo que ocurría en la comunidad.

Generalmente el muñeco representaba al “rico” del pueblo, o a algún comerciante; característica que lo diferencia del judas actual, que representa a la figura política de turno.
La lectura del testamento era en público antes de la quema del traidor. A las cuatro de la tarde, el muñeco era sacado a pasear por las calles del pueblo y al finalizar el recorrido era guindado en el Callejón del Sun Sun a que José Ramón Durán. En ese momento aparecía como arte de magia el controversial testamento. Nunca se sabía quienes lo redactaban.

En una oportunidad Ignacio Miralles le dio una paliza a Eureano Miralles, precisamente por un comentario de faldas derivado de la lectura del testamento. En este caso, Ignacio sabía que quien había redactado el documento era Eureano Miralles.

El día de la quema del judas, todos los guameños y visitantes asistían al acto sólo para enterarse de los chismes, mas no para ver la quema del muñeco como tal.

Durante la lectura del testamento, todos los que tenían que viajar mantenían sus carros encendidos con maletas listas, pues sabían que después de la lectura del documento se armaba la trifulca en el pueblo, y los que no tenían que viajar pues tenían echar a correr. Durante todo el trayecto del viaje, lo leído en el testamento era el tema de conversación de los visitantes, quines riéndose de las anécdotas o asombrados de los chismes disfrutaban de su viaje de regreso.


Informacion obtenida de :

STENCIL






























STENCIL DE ARMANDO REVERON, UBICADO DENTRO DE LAS ESTRELLAS DEL MURAL 3 EPOCAS DE BOLIVAR, SEGUN EL ARTISTA CREADOR DEL STENCIL REVERON TAMBIEN FUE UNA ESTRELLA.

FAUSTINO PARRA EN VIDA FUE UN MITO Y EN MUERTE UNA LEYENDA…


Nació en las Pavas en el año 1858 durante la Guerra Federal. Nunca conoció a su padre, y su madre Casta Parra era muy humilde. Pasó su niñez en el fundo “La Moreña” de Don Rafael Moro, ubicado muy cerca de Guama. Casta Parra su progenitora, trabajaba en los oficios domésticos y como deshojadora de maíz durante la cosecha.

Faustino ayudaba en los trabajos del campo para ganarse la comida y tuvo la oportunidad de conocer mucha gente del pueblo. Nunca asistió a la escuela porque se lo impedían los quehaceres del campo. Aprendió los números y las letras de una manera rudimentaria, su única maestra fue la propia vida.

Después de “La Moreña” regresan a las pavas por el nacimiento de su hermana María.
Faustino Parra era un hombre alto, moreno, con rasgos indios, cuerpo bien definido y siempre vestía su liquiliqui blanco. También se dedicaba a cuidar las poblaciones y socorrer a los necesitados.

Por su misma condición (hombre de guerra), nunca conformó un hogar, no se comprometió ni tuvo hijos. Pero a pesar de lo antes mencionado, siempre andaba acompañado por 12 fieles hombres con los mismos ideales.

Siempre andaba armado hasta los dientes, nunca dejaba la carabina que le regaló Don Eureano Lugo, quien la compró en un viaje que hizo a Curazao. Y por si acaso, llevaba consigo un revólver Smith & Wesson y un cuchillo de 18 pulgadas.

Faustino Parra fue un rebelde, un “guerrillero” de su tiempo que abrazó con gran pasión el liberalismo y llegó a creer que la identidad partidista era el vínculo acortador de distancias y el eje propulsor de un mañana mejor. Luchó por los humildes y buscaba la redención de su gente, se identificó con los problemas populares y exigía víveres a los más poderosos para entregárselos a los necesitados.

Como su vida, la muerte de este guerrillero está llena de misterios. Según la tradición oral popular, Faustino Parra muere el 4 de Julio de 1904. Las versiones sobre su muerte son muchas, una de ellas resalta que Adolfo Blasco fue quien avisó a la comisión de gobierno que Faustino Parra se encontraba durmiendo en las Pavas, oportunidad para que la comisión se trasladara hasta el lugar y donde supuestamente asesinara a machetazos a Faustino dentro de la casa. Cuentan los pobladores que luego lo sacaron corriente abajo por la quebrada el Hatico, donde lo descuartizaron y posteriormente dieron la novedad a las autoridades del pueblo, quienes lo trasladaron hasta el recién construido cementerio municipal.

CUADRO DE ERNESTO CHE GUEVARA

ESTE CUADRO HECHO EN SU TOTALIDAD CON CARBONCILLO SE ENCUENTRA UBICADO EN EL INTERIOR DEL RESTAURANT EL SABOR CRIOLLO...

FOTOGRAFIA

FOTOGRAFIA DE RESTAURANT EL SABOR CRIOLLO... ESTA IMAGEN FUE ENCONTRADA DENTRO DEL MISMO ESTABLECIMIENTO...

sábado, 3 de noviembre de 2007

CRUZ PRINCIPAL





CRUZ QUE DA NOMBRE A LAS DOS CALLES ENTRE LAS CUALES SE ENCUENTRA... SITUADA AL OESTE DE LA PLAZA BOLIVAR. DATA DE APROX. 150 AÑOS